Técnicas
 
Fotografía sobre trípode

Es la técnica preferida por los aficionados a la fotografía que se inician en la astronomía. Aunque válida, tiene sus inconvenientes...

Para tomar fotografías astronómicas hace falta, además de un disparador para evitar vibraciones al disparar, largos tiempos de exposición, películas rápidas y grandes aperturas de diafragma (para que se registre más luz). Esto supone realizar tomas de tiempos comprendidos entre varios segundos y alguna hora (como muchísimo).

Debido a la rotación de la Tierra, las estrellas parecen girar en torno al polo norte celeste, a un grado aproximadamente de la estrella Polar.

En tomas de larga exposición, la película fotográfica registra estos movimientos estelares transformándolos en trazas de tamaño proporcional al tiempo de exposición de la fotografía. Esto no es del todo un inconveniente y aprovechando este movimiento podemos obtener fotografías muy bonitas de las llamadas "Circumpolares" o estrellas que circundan el polo. Un ejemplo de esta clase de tomas lo tenemos en la sección de fotografía de la agrupación, al final del apartado de fotografía química.

Si queremos que las estrellas salgan como puntos, sólo tenemos dos soluciones:

1) Disminuir el tiempo de exposición hasta los pocos segundos. Esto efectivamente evita que las indeseadas trazas aparezcan pero también evita que se registre en la película fotográfica la luz de las estrellas y la foto sale completamente negra.

2) Compensar el movimiento de rotación de la Tierra. Podemos hacerlo de dos formas: manualmente con un artilugio que se llama plancheta ecuatorial o colocando la cámara en paralelo con un telescopio motorizado para hacer el seguimiento celeste con cierta precisión. es esta última técnica la que explicaremos a continuación.

 
Fotografía en paralelo

Esta técnica nos garantiza estrellas puntuales sea cual sea el tiempo de exposición de la fotografía, siempre que el telescopio guía (sobre el que se encuentra la cámara) realice un seguimiento preciso de las estrellas.

Esto nos permite centrarnos en otros factores importantes como la apertura del diafragma o la sensibilidad de la película fotográfica.

Cuanto más abierto esté el diafragma, mayor cantidad de luz incidirá en la película fotográfica o en el chip CCD de la cámara. Esto supone la ventaja de poder reducir el tiempo de exposición, pero tiene el inconveniente de que no sólo captaremos la luz de las estrellas sino también cualquier luz parásita que tengamos cerca (la iluminación de la ciudad próxima, de los faros de los coches...). Esto dará como resultado que el fondo de la fotografía no sea del todo oscuro, quitando belleza a la toma. Por tanto habrá que jugar con este factor de apertura del diafragma.

Tratemos ahora la sensibilidad de la película o ISO. A mayor ISO se capta más luz en menos tiempo pero el grano en películas fotográficas o el ruido en cámaras digitales aumenta. Tener mucho grano no es bueno, pues disminuye la belleza de la foto. Por lo tanto elegiremos una sensibilidad ISO de 800 o a lo sumo 1600 para que no aparezca mucho grano. Desde luego podemos elegir una menor sensibilidad pero el tiempo de exposición aumentará considerablemente.

No hemos hablado de la distancia focal de los objetivos que podemos usar para astrofotografía. De hecho, va ligado a qué queramos fotografiar. Si queremos retratar una constelación o el centro de la galaxia, usaremos un gran angular: 28mm hasta 50mm. Si lo que queremos es fotografiar un determinado objeto celeste, ya sea un cometa, una galaxia, un cúmulo o lo que fuera, deberemos recurrir a los teleobjetivos.

Lógicamente a mayor aumento del teleobjetivo (mayor distancia focal), más preciso debe ser el seguimiento que haga el telescopio guía. Esto no siempre es posible conseguirlo mecánicamente debido a que la mayoría de los telescopios de aficionado carecen de una montura preparada para un seguimiento tan preciso. Tendremos pues que recurrir a nuestro ojo.

Para que nuestro ojo entre en juego y a fin de ser lo más precisos posibles, aprovecharemos el seguimiento mecánico del telescopio pero iremos corrigiendo las desviaciones del mismo manualmente (con los mandos de los motores de A.R. y Dec.). Necesitaremos para ello un ocular con retículo iluminado, que no es más que un ocular de gran aumento con una cruz de fibra óptica iluminada externamente que nos permite, una vez centrada una estrella guía en el centro de esa cruz, ver cómo se va alejando del mismo. Esto será lo que deberemos corregir manualmente, esos pequeños desvíos.

Un ocular con retículo iluminado se puede comprar en tiendas especializadas o nos lo podemos construir nosotros mismos a partir de un viejo ocular. esto es lo que hizo uno de nuestro socios y lo podéis encontrar en la página dedicada a las chapuzas astronómicas llamada "Taller".

Conseguir un teleobjetivo de distancia focal 1000mm o más es, además de difícil, una solución carísima que sólo los periodistas deportivos parecen poder permitírselo.

Una solución a esto es utilizar el propio telescopio como objetivo de la cámara en lo que se denomina...

 
Fotografía a Foco Primario

Esta técnica nos permite utilizar la distancia focal de nuestro telescopio como teleobjetivo de la cámara.

Ventajas: No tener que comprar un teleobjetivo.

Inconvenientes: tenemos de nuevo el problema del seguimiento y esta vez, más acusado pues estamos utilizando el propio telescopio como objetivo consiguiendo focales largas o muy largas, de 1000mm a 4000mm o más. la solución la tenemos una vez más en nuestro ojo.

Existen unos artilugios ópticos que consiguen, a través de un prisma, dividir la luz que entra por el portaoculares en dos. De esta forma podemos acoplar tanto la cámara como el ocular con retículo iluminado. Problema: al dividir la luz, la potencia lumínica que le llega a la cámara es menor que si estuviera sólo ella acoplada al telescopio. Soluciones: aguantarnos y tomar fotografías con un poco más de tiempo de exposición (alternativa económica) o utilizar un telescopio más pequeño en paralelo al que le acoplaremos la cámara para así poder hacer el seguimiento con el telescopio mayor (alternativa cara).

Claro que la calidad de la fotografía que obtengamos no sólo dependerá de la calidad del seguimiento sino también de la calidad de la óptica del telescopio al que acoplemos la cámara.

Incluso teniendo una calidad óptica excepcional, la distancia focal del telescopio es fija y en ocasiones 1000mm no serán suficientes para fotografiar objetos muy distantes. Una solución es la fotografía por proyección del ocular.

 
Fotografía por Proyección del Ocular

El sistema es el mismo que el anterior con la diferencia de que ahora, entre el telescopio y la cámara colocaremos un ocular que hará las veces de "lupa" y ampliará la imagen.

Volvemos a encontrarnos con el mismo problema que antes: al tener mayor aumento, el seguimiento será crítico. Y no sólo eso, a estos aumentos cualquier movimiento como un pequeño golpe al conjunto, andar muy fuerte en los alrededores o una leve brisa puede hacer temblar el telescopio arruinando la fotografía. Es por ello que esta técnica sólo se utiliza para fotografía planetaria que precisa de como mucho 1 segundo de exposición.

   

Página web optimizada para tamaños de pantalla 800x600 o superiores y para navegadores Internet Explorer, Mozilla y Netscape. Ante cualquier problema con la web, escribe al webmaster: webmaster@astroalcoy.org