Una vez que he conseguido una imagen resultante con una iluminación homogénea en todo el disco solar, es el momento para mejorar el contraste y destacar los detalles. Comienzo abriendo la herramienta de “Curvas” y ajusto la imagen para que muestre los detalles de la superficie con gran contraste. Esto, normalmente, empeora las prominencias, así que grabo el resultado en un nuevo fichero con un nombre significativo (como “curvas_disco.tif”. A continuación vuelvo a abrir el fichero original (el de la imagen apilada anteriormente) y le aplico otra vez la herramienta de “Curvas” pero en esta ocasión con la intención de resaltar las prominencias (a costa, esta vez, de los detalles en el disco). Grabo esta imagen resultante en un nuevo fichero (que llamo “curvas_prominencias.tif”, por ejemplo). Cargo estas dos imágenes por separado en Registax y uso el excelente filtro
de wavelets de este programa para resaltar los detalles
de cada una. Prefiero esta técnica a la de aplicar la “Mascara de desenfoque” de Photoshop, porque Registax me proporciona un mejor control del proceso. una vez que he resaltado estas imágenes las grabo como “bitmap”
(ficheros BMP) y las vuelvo a cargar en Photoshop para combinarlas.
Comienzo por la imagen del disco y del menú “Selección”
abro la opción “Gama de colores...”. Usando la herramienta de “Cuentagotas” y manteniendo apretada la tecla de “Mayúsculas” (“shift”), hago “click” sobre diferentes
zonas del área fuera del disco solar hasta que la ventanita de “Previsualización” muestra una imagen con un fondo completamente blanco y un disco solar negro. Entonces le doy al “OK”. Ahora ya tengo una línea de selección alrededor del disco solar, pero un poco separada
de más de éste de lo que quiero. Entonces uso la opción de menú “Selección->Modificar->Expandir”, e incremento el área seleccionada en unos 4 píxeles, lo cual reduce el radio del círculo alrededor del disco solar. También uso “Selección-> Calar“ y suavizo mi selección en 2 píxeles. Copio este resultado y lo pego sobre la imagen
de las prominencias. Normalmente es necesario alinear
las imágenes del disco y de las prominencias, y para esto uso la misma técnica descrita anteriormente.
Ahora ya tengo una imagen decente del Sol, pero todavía quedan algunas cosas más por hacer. Me gusta que mis imágenes del Sol sean en color, pero las imágenes
tomadas a través de un filtro H-α solar son completamente
rojas. Yo prefiero una paleta de colores amarillo, naranja y rojo, la cual destaca los contrastes de las distintas
características mejor que una paleta sólo de rojos. Para darle color a la imagen la convierto de “escala de grises” a “RGB” y ajusto los canales de color con la función
“Curvas”. Primero selecciono la capa de las prominencias.
Usando la opción de menú: “Imagen-> Ajustes -> Curvas...” reduzco el canal azul a cero, bajo el punto medio de la curva del verde, y subo bastante el canal rojo hasta que mis prominencias tienen una fuerte tonalidad
roja. Entonces selecciono la capa del disco y ajusto las curvas de forma un tanto diferente. reduciendo el canal azul a cero, subiendo el punto medio del rojo, y ajustando la curva del verde hasta que mi disco aparece como una bola naranja con filamentos rojizos.
Una vez que estoy satisfecho con los ajustes de color, mi toque final es reducir el oscurecimiento del limbo del disco solar. Hago una capa con un duplicado de la imagen
del disco seleccionando la opción de menú: “Capa->Duplicar capa...”. Con mucho cuidado uso la herramienta “Tampón de clonar” para sustituir los detalles que aparecen con zonas de tonalidad similar al área alrededor de estos. SIgo con este proceso hasta que consigo una imagen del disco solar carente de características de gran escala. Aplico entonces un filtro de desenfoque Gaussiano
con radio 25, con lo cual elimino los pequeños detalles. Lo que me queda es un disco solar que sólo contiene la iluminación difuminada que quiero corregir.
Selecciono esta capa, y tomo la opción de menú: “Imagen->
Ajustes-> Invertir” para conseguir una imagen en negativo de la iluminación del disco solar. Cambiando el modo de “Fusión” de capas a modo “Superponer” y disminuyendo
la opacidad al 50%, consigo disminuir el efecto de oscurecimiento del borde a un nivel aceptable. Ahora fusiona ambas capas y grabo el resultado final.
Algunos de los resultados que he obtenido aplicando técnicas basadas en Photoshop se pueden conseguir mediante otros programas, y, frecuentemente, salto de un programa a otro. Pero Photoshop suele ser el “programa
para todo” cuando a los demás les falta algo. Para realizar todo el proceso aquí descrito invierto menos de una hora desde la adquisición de imágenes hasta obtener el resultado final.
Siguiendo los pasos descritos se pueden conseguir excelentes imágenes H-α del Sol por un módico presupuesto.
Y, a diferencia de la astrofotografía nocturna, no tendrás que gastar horas de sueño en ello!! |