Archivo de la categoría: Estrellas

Messier 11 – Cúmulo de los patos salvajes

El cúmulo Messier 11 (cúmulo de los patos salvajes) tiene un valor especial para mi. En marzo de 1996 descubrí que existía el cielo con el paso del cometa Hyakutake. En junio (37 cumpleaños) tuve mi primer telescopio, un tembloroso refractor de 6 cm, y a finales de julio, tras varias noches de lucha con planisferios y mapas incomprensibles, vi mi primer objeto de cielo profundo, M11, una pequeña mancha borrosa con un punto central brillante. Ya no hubo vuelta atrás. En estos 28 años el cielo ha cambiado a medida que cambiaba mi mirada, pero M11 sigue siendo la mancha casi invisible y extraordinaria de un cielo de julio de 1996.

M11 es merecidamente popular. Se puede ver con un instrumento de 50 aumentos tal como lo vio Kirch cuando lo descubrió en 1681 y tal como lo vi yo en 1996, como un borroncillo con un punto más brillante. Aun se le llama “Nebulosa de Kirch”. En 1732 William Derhan fue el primero en descubrir que no era una nebulosa, sino un cúmulo de estrellas. Derhan era clérigo, y en su libro Astro-Theology intentaba describir la existencia y los atributos de Dios con sus observaciones astronómicas. Lo del cúmulo lo acertó. Messier lo incluyó en su catálogo en 1764. Herschel distinguió dos grupos diferenciados de estrellas, y al parecer fue el almirante W.H. Smyth (1788-1865) quien observó que el grupo principal parecía “una bandada de patos silvestres”. Toda una responsabilidad, pues miles de aficionados seguimos buscando la bandada de patos con menos éxito que el Almirante inglés. M11 se sitúa en el extremo noreste de una región densa de la Vía Láctea denominada “Nube estelar de Scutum”, por lo que su fondo está repleto de estrellas, y se observan también algunas bandas de polvo oscuro. Es un cúmulo abierto enormemente rico y compacto, con más densidad de estrellas que algunos cúmulos globulares. Se han contado más de 2900 estrellas, 500 de magnitud 14 o superior. Se trata principalmente de estrellas calientes azules y blancas, aunque no faltan algunas componentes amarillas y anaranjadas. La estrella de magnitud 8 que destaca en el centro del cúmulo (un poco al sureste) no parece que esté vinculada con el mismo. La edad de M11 se estima en 220 millones de años. Se encuentra a una distancia de 6120 años luz del Sol, con lo que estaría en el Brazo de Sagitario de la Galaxia, al igual que M 16 y M 17. A esta distancia, el tamaño de su parte central sería de más de 23 años luz, llegando a extenderse las partes menos densas hasta los 60 años luz.

Mi fotografía no tiene nada de especial. Le dediqué más de 4 horas de exposición en RGB. Apilé con drizzle y el procesado está hecho íntegramente con esta resolución. Con tantas estrellas brillantes y coloridas y el fondo rico de la Vía Láctea, lo difícil del procesado fue decidir a quién dar mayor protagonismo, y en qué medida evitar una inundación de estrellas. Finalmente opté por no recortar el magnífico fondo de la nube de Scutum y dar a M 11 una presencia comedida. Hay que ser imaginativo para distinguir en el cúmulo un grupo de estrellas superior y uno inferior diferenciados, y aún más imaginativo (estando sobrio), para ver la bandada de patos.

La nube estelar de Scutum forma parte de la Vía Lactea, y en ella ese encuentra M11. Un cúmulo estelar sobre una nube de estrellas. Bonito de ver.

Autor: Jose Manuel López Arlandis

Versión alta resolución: https://drive.google.com/file/d/1NHRgEX6Nce8w49i8WoPq-toXsCRMPf26/view?usp=sharing

NGC 225 Cúmulo del Velero

Este en NGC 225, también llamado el cúmulo del velero. Yo no lo veo, pero es lo que hay, gente con mucha imaginación o muy aburrida. A lo que vamos. Es un cúmulo abierto de estrellas, lo que quiere decir que aparecieron todas más o menos a la vez de un conjunto de gas y del que ahora no queda más que un remanente, la zona difusa azul en el centro de la foto (VDB4). Está rodeado de nebulosas oscuras formadas por gas y polvo parte de las cuales están siendo iluminadas por estrellas cercanas pertenecientes al cúmulo y siendo la más visible la que hay en la parte inferior central de la imagen, LDN1291, justo debajo de VdB4. Situada en la constelación de Casiopea y a algo más de 2000 años luz de la puerta de casa

Soy consciente de que necesita muchas más tomas. Actualmente son 164 tomas de 60″ cada una con la QHY268 (filtro IR/UV) y el Newton de 8”. Preprocesado con APP y procesado con PI.

Autor: Carlos Arribas

Enlace alta resolución: https://drive.google.com/file/d/198F8HqlEI-j1szftnBnxZvOmF2Vtwlth/view?usp=share_link

M16 y alrededores: Sh2-54, NGC 6604, M17, IC 470, LBN 52, NGC 6603, M24…

Entre Sagitario y la Cola de la Serpiente, en pleno centro de la Vía Láctea, desfilan entre nubes de polvo y estrellas algunas de las nebulosas de emisión más colosales del cielo. El fondo estelar es denso, con numerosos cúmulos abiertos, y las nubes oscuras crean un entorno dramático y profundo.

La fotografía cubre un campo de 12d 4′ 17.7″ x 9d 2′ 14.1″. De norte a sur destaca primero Sh2-54, la nebulosa del huevo en el nido. En su seno y al sur brilla el cúmulo NGC 6604. Y más al sur M16, la inmensa nebulosa del Águila, la Reina de las Estrellas, con los Pilares de la Creación en su centro. Descendemos entre estrellas y nubes de hidrógeno hasta M17, la Nebulosa Omega, una de las regiones HII más brillantes y masivas de nuestra galaxia. La vemos de perfil, pero sigue siendo impresionante. Algo más abajo y a la derecha pasamos por la nebulosa de emisión IC 4701, para terminar en LBN 52, una región HII también grande, aunque de apariencia más débil. Contiene el brillante cúmulo abierto NGC 6603, y se continúa con M24, la pequeña nube estelar de Sagitario, también conocida como Delle Caustiche*. M24 es un objeto excepcional. Las densas nubes de polvo y estrellas de esta región pertenecen al brazo de Carina-Sagitario de la Vía Láctea. Pero M24 no es un cúmulo estelar de este brazo, sino una ventana abierta en las nubes de polvo de los brazos de Carina-Sagitario y Escudo- Centauro que deja ver la densa concentración de estrellas del brazo de Norma. Pese a ser la “Pequeña nube” tiene 1.5º de diámetro y es visible a simple vista. La gran nube estelar de Sagitario queda fuera del campo, unos 10º más al sur, por debajo de la nebulosa Trífida y la de la Laguna (M8). La nebulosa oscura más llamativa, en el centro a la izquierda, con forma de una regordeta cabeza de flecha, es Barnard 312.

La fotografía se tomó con cámara ZWO ASI 1600 M Pro, objetivo Sigma Art 50 mm a f/4 y filtros ZWO RGB y Baader H-alfa y OIII. Exposición total 17 h 20 min. Apilado con drizzle x2 y procesado completo con la resolución obtenida con drizzle (9174 x 6868 pix). La señal de banda estrecha se añadió con el script NBRGBCombination del PI.

⁠En 1905, la astrónoma irlandesa Agnes Mary Clerke proporcionó una explicación para el otro nombre de M24, Delle Caustiche, señalando que se lo había dado el astrónomo jesuíta italiano y pionero de la espectroscopia astronómica, el padre Pietro Angelo Secchi (1818-1878). Clerke escribió: “Visible a simple vista como una nube tenue cerca de Mu Sagittarii y bautizada por el padre Secchi como ‘Delle Caustiche’ por la peculiar disposición de sus estrellas en rayos, arcos, curvas cáusticas y espirales entrelazadas”. Delle caustiche se traduce del italiano como “de las cáusticas”. Una curva cáustica, en óptica, es la envolvente de los rayos de luz reflejados o refractados por una superficie curva. La concentración de luz puede quemar, y “caustĭcus” en latín significa “que quema”. Las curvas de luz proyectadas en el fondo de una piscina son un ejemplo de curvas cáusticas.

Autor: Jose Manuel López Arlandis

Enlace alta resolución (9mpx): https://drive.google.com/file/d/1NXhmd_Y4kv6v5p3LucbwCryz1HZdzuvZ/view?usp=sharing
Enlace superalta resolución (63mpx): https://drive.google.com/file/d/1vBLNVo01FdLSqWQzdDa3t7zNZRgeJvIp/view?usp=sharing

La constelación del Cisne

Enlace alta resolución

Comentaba Alejandro hace un par de días cómo los gradientes le fastidiaban con bajas focales, y yo cantaba las excelencias de GraXpert. Pues bien, esta foto está tomada con el objetivo que nombrabamos, un Sigma Art de 50 mm, y cámara ASI1600MM. a f/4 con exposición de 9 h 44.5 m. Es la versión RGB. Hice tomas en banda estrecha, pero las usé para construir otra foto independiente. El campo de visión de la fotografía abarca 16.18º x 12.09º. La constelación del Cisne, la Cruz del Norte, parece alinear su cuerpo con la Vía Láctea. En su cabeza se encuentra Deneb (arriba, centro), una estrella supergigante azul de magnitud 1.2. En el cruce con las alas está Sadr (abajo a la derecha), supergigante amarilla de magnitud 2.2. Ambas marcan una región enormemente rica en estrellas y en objetos de todo tipo. Arriba a la izquierda destacan las conocidas nebulosas de Norteamérica y el Pelícano. Abajo y a la derecha la Región de Sadr, que agrupa a las nebulosas que rodean a esta estrella. Entre ellas el objeto más conocido es la Mariposa, IC 1318. Hay otra nebulosa de la Mariposa en Scorpio, una planetaria bipolar (NGC 6302). En el ángulo inferior derecho de la fotografía se encuentra la Nebulosa Creciente, una nebulosa de Wolf-Rayet formada por el viento estelar de la estrella WR 136. Una búsqueda detallada revela numerosas nebulosas de emisión y reflexión. Las nebulosas planetarias sin embargo son demasiado pequeñas para la resolución de la fotografía. Solo hay un objeto Messier, el pequeño cúmulo abierto M29, al sur de la mariposa.

Y esta es la de banda estrecha con el mismo recorte. Es una paleta de Hubble (SHO) con estrellas RGB. 21 h 57 min de exposición.

Enlace alta resolución

Autor: Jose Manuel López Arlandis

M55 (NGC 6809)

Es un cúmulo globular formado por unas 100.000 estrellas y de con un tamaño aparente de 10 minutos de arco, unos 2/3 de la Luna, aunque difícil de apreciar tanto por su luz muy difusa como por su ubicación, casi todo el año bajo el horizonte y solo en julio tiene su pico de altitud con unos misérrimos 20º.

A diferencia de otros cúmulos, tiene una agradable uniformidad en su brillo, no teniendo un centro más brillante que el resto como casi todos y eso hace que se puedan resolver sin problemas todas las estrellas al ser muy poco compacto.

Las estrellas más brillantes parecen tener una tonalidad rojiza que contrasta con el resto de las estrellas más pálidas y azuladasa.
Situado en la constelación de Sagitario y a unos 17.300 años luz de la Plaça de Dins.

Newton de 8” F4 y cámara QHY 268C con filtro UV/IR. 90 tomas de 60 segundos. Preprocesado con APP y procesado con PI.

Autor: Carlos Arribas

Imagen en alta resolución: https://drive.google.com/file/d/1CWRSrWXfILhpEXL6Np5-0D75tO2spXTr/view?usp=share_link

Corona Borealis

Mi intención era fotografiar una región de la Vía Láctea, pero me fallaron los cálculos y el objeto tardaba una hora en salir, así que dediqué las esperas a fotografiar Corona Borealis. Esta es la razón de estar 4 horas y media fotografiando una constelación. Estaba a tiro y cabía.

Corona Borealis es una constelación muy visible y reconocible, con su forma de círculo abierto entre Hércules y el Boyero. Era una corona para los griegos, una correa enrollada para los chinos, un collar roto para los árabes, un cuenco para los beduinos, una asamblea para los Skidi americanos, un boomerang para los nativos australianos y un jardín de flores para los bálticos. Ganaron los griegos.

La estrella más brillante (αCrB) es Alphecca, de magnitud 2.2, también llamada Gemma y Gnosia. Es una estrella blanca-azul de la secuencia principal. La segunda (β CrB) es Nusakan, blanca y de magnitud 3.6.

Hay estrellas dobles, estrellas variables y sistemas planetarios, aunque con poco interés visual. Tampoco contiene objetos de cielo profundo brillantes. Los cúmulos de galaxias Abell 2142 y 2065 están en CrB, pero requieren mayor aumento para ser visibles. CrB pertenece a la familia de la Osa Mayor. En 1975 DH Menzel definió familias de constelaciones por razones topográficas o históricas, pero además, Alpheca (αCrB) pertenece a la asociación estelar de la Osa Mayor (Collinder 285), un grupo de estrellas que se dirigen juntas a un punto común en Sagitario. La mayoría pertenecen a la Osa Mayor, pero las hay en otras constelaciones. Probablemente, constituyen un cúmulo abierto.

La foto está tomada con objetivo Sigma 50 y cámara ASI 1600 M. Filtros RGB. 4h 25m de tomas de 30s. Apilado con drizzle. Campo: 15º35’34.2” X 11º29’59”.

Autor: Jose Manuel López Arlandis

Enlace alta resolución (normal y anotada):
https://drive.google.com/file/d/1SGlpyT-lb4Z6mylxj1A6eXxmgH0fdyVd/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/16pOv4xk6df2znwKiy9kcjjUIn7nz2ct7/view?usp=sharing

Cúmulo galáctico de Virgo

Yo lo que quería era fotografiar las Hiades, y monté un objetivo de 85 mm en la cámara ASI 1600. El conjunto cubre un campo de 12º x 9º. Pero las nubes vinieron, pasaron los días y las Hiades se fueron. Desesperado, busqué puntos rojos en campo ancho en Cartes du Ciel. Alguna zona parecida a un herpes cósmico. Me fijé en la región situada entre Leo, Virgo y Coma, que resultó ser el Cúmulo de Virgo, más de 1300 galaxias en alegre convivencia a 60 millones de años luz, repartidas en un arco de 8º. En su interior, la famosa Cadena de Markarian, una curva de galaxias que se mueven juntas al baño, y alguna otra que solo estaba allí comprando el pan.

Tanto el cúmulo como nuestro grupo local están en el Supercúmulo de Virgo. En su interior, nuestro grupo local se dirige hacia el cúmulo de Virgo atraído por su enorme masa. Os pongo el mapa por si os lo pasáis de largo sin daros cuenta.

Con un campo tan ancho y apuntando bajo, las carrascas se abalanzaban pronto sobre el cúmulo. Tomar 3 h y 44 min en RGB me costó cinco noches, y hasta ahí pude llegar sin cometer delitos ecológicos. En la región hay IFN, pero era inútil intentar pescarlo, así que el procesado no ha sido difícil. Lo peor ha sido optar por sacrificar algún detalle por una imagen más llamativa. La resolución es baja (9,2 seg/pix), de modo que apilé con drizzle, e hice todo el procesado con la imagen resultante de 9000 x 7000 (745 MB cada una). Solo reduje la imagen al final. El recorte final tiene 11º 17’ x 8º 21’. La imagen está repleta de galaxias pequeñitas A veces se considera a M87 el centro del cúmulo, pero yo he plantado en el centro la Cadena de Markarian por motivos estéticos. Le he echado bastante contraste y color para intentar animar la cosa. Muchas de las pequeñas galaxias son muy conocidas en versión Big Mac. Además de las Messier, están las galaxias de los ojos y las de los gemelos siameses. Por el contrario, en la imagen anotada se localizan galaxias que apenas son un punto.

No se si es por la costumbre de usar muchos aumentos o por el mal seeing, pero el detalle me decepciona un poco. Lo de resolver galaxias en unos cuantos píxeles y las estrellas cuadradas no me apaña mucho Los grandes campos con objetos grandes son resultones, pero con objetos pequeños hay que tener imaginación. Iremos probando.

Autor: Jose Manuel López Arlandis

Alta resolución: https://drive.google.com/file/d/1WoItfGJtZtaBCnhSVewHdnlAsAaRQFTU/view?usp=sharing

La Trífida (M20)

M20, más conocida como la nebulosa Trífida. Es uno de los objetos más famosos y curiosos del cielo ya que es una combinación inusual de un cúmulo abierto (en su centro, Collinder 360), una nebulosa de emisión (parte rojiza), una nebulosa de reflexión (parte azulada) y una nebulosa oscura (las líneas oscuras del centro) que dividen al objeto en tres partes (lóbulos) brillantes que le dan su característica forma. Además del cúmulo, en su parte central también tiene discos protoplanetarios y objetos Herbig-Haro (protoeststrellas). Se encuentra en la constelación de Sagitario, a unos 9000 años luz.

Autor: Carlos Arribas

Alta resolución: https://drive.google.com/file/d/1NzIkcHaSIJK_zry92MJNEiBzwNoANGMk/view?usp=sharing

LDN 1641

Desde la nebulosa de Orion (M42) hacia el sureste (hacia Caiph) se extiende una gran nube de polvo llamada LDN 1641, que contiene algunos objetos hermosos. Sobre todo nebulosas de reflexión y objetos de Herbig-Haro. Éstos son protoestrellas (Young Stellar Objects) que emiten radiación y ioizan el entorno, pequeñas nebulosas de emisión. La foto tenía como objetivo a IC 430, la región anaranjada de forma triangular a las 2 h de un reloj. En su extremo superior derecho hay una manchita más anaranjada y brillante, IC 429, que a la derecha tiene un puntito rojo que es la estrella V883, probablemente la verdadera responsable del brillo de las dos nebulosas. La superestrella azul es d Orionis, de magnitud 4.9 y una mera invitada a la fiesta, pues está bastante más cerca de nosotros que IC 430. Al incorporar las tomas HII la imagen cambió bastante. Aparecieron las nubes rojizas y aumentó el brillo de las machitas. Cuatro objetos de Herbig-Haro y varios “Young Stellar Objets”, protoestrellas que tienen una particular línea de emisión Ha. La foto esta tomada en 12.5 h con Meade 12” f/8 y filtros R, G, B y HII. En el disco de acreción de la pequeña estrella V883 (el disco de materia que va cayendo a la estrella) se encontró agua en 2016. Esto confirma que el agua existe probablemente ya antes de que se formen los asteroide, los planetas y la Coca-Cola.

Autor: Jose Manuel López Arlandis

Alta resolución: https://drive.google.com/file/d/1Shg18XIBpIJIOb6yBB-DKbfOJWxA3YWs/view?usp=sharing

PHL 932

PHL 932 es el nombre de una estrella de magnitud 12 situada en Piscis, a unos 298 pc (972 años-luz). Fue designada la nº 932 en el Haro-Luyten Palomar catalogue (1962). Está rodeada por una nebulosa ténue descubierta en 1967 por Arp y Scargle, quienes pensaron que era una nebulosa planetaria, De ahí sus nombres: PNG 125.9−47.0 y PK125-47.1. Siguió calificada como planetaria hasta 2010, cuando Frew et al confirmaron que era una región HII, una zona de hidrógeno ionizado por la estrella. En física teórica el modelo de esta ionización recibe el nombre de “esfera de Strömgren”. La nebulosa Roseta es la más llamativa de estas esferas. PHL 932 es una subenana caliente tipo B (sdB). Éstas son estrellas de masa semejante a nuestro Sol que de alguna manera se desprenden de sus envolturas de hidrógeno antes de iniciar la fusión del núcleo de helio. De este modo, en vez de evolucionar a gigantes rojas, siguen directamente la curva de enfriamiento de una enana blanca. Este tipo de estrellas no son las que típicamente originan una nebulosa planetaria. El espectro de PK125-47.1 en OIII es insignificante, siendo dominante la emisión en HII. PHL 932 se encuentra en una amplia región en la que existen tres grandes nubes moleculares, siendo probable que la estrella ionice a su paso una pequeña región de condensación del medio interestelar (ISM). Las velocidades de la estrella y la nebulosa son diferentes, lo cual implica que no están relacionadas

Como objeto de fotografía, la nebulosa de PHL 932 no es pequeña ni grande (9.5 x 6 arcmin), pero es muy ténue y muy poco llamativa si no es por su señal en HII. Quizás por ello es raramente fotografiada. Para mi fotografía, a la vista de los espectros de color ya conocidos, renuncié a conseguir una señal RGB de la nebulosa. Las imágenes de banda ancha se utilizaron solo para las estrellas y para neutralizar el color del fondo. El canal R fue exclusivamente la imagen master de HII, y la luminancia también es la del master HII. Proyectaba obtener al menos 12 h en HII, pero a mediados de febrero el objeto se ocultaba ya muy pronto y tuve que detenerme con 103 imágenes de 300s (8h 35m). Conseguí más detalle del esperado, minimizando el uso de la deconvolución (BXT) a fin de no crear falsas estructuras. Viré las regiones más luminosas del centro a un tono algo más anaranjado, pues el tono rojo puro permitía apreciar menos contrastes.

La forma de la nebulosa recuerda a un cometa. En el artículo de los descubridores en 1962 ya se describen dos anillos en H-alfa alrededor de la estrella, el exterior con aspecto cometario por una posible interacción con el medio (recordemos que en este artículo se defendía que el objeto era una planetaria antigua). Sin embargo Frew et al concluyen que « the nebula is not moving through the ISM and we interpret the observed wake as a recombining fossil ‘contrail’ ». En la fotografía son también visibles bandas oscuras y sombras identificables como nubes de polvo interpuestas. Al sur de PHL 932, a 2.75min de arco (a las 6h en la fotografía) se identifica una pequeña mancha de forma lenticular de unos 20-30 segundos de diámetro mayor. Su apariencia es galáctica. La he podido identificar como una fuente detectada por el proyecto WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) y nombrada como WISEA J005954.86+154131.2(coordenadas 0h 59m 54.86s, +15d 41m 31.2s / Equ J2000). En la base de datos NED (NASA/IPAC Extragalactic Database) la entrada “NED preferred object type” la identifica como una galaxia.

Y esta es la imagen anotada, más que nada por la gracia de esas galaxias diminutas que te aparecen sin que lo esperes. En especial la WISEA J005954.86+154131.2 me ha costado de identificar. De hecho, aún no está del todo claro qué es. Yo creo que es una galaxia, porque el año pasado estuve en vacaciones y había mucho lío.

Autor: Jose Manuel López Arlandis

Alta resolución: https://drive.google.com/file/d/17YQrGhnImj4HdgHOY7Eh0LIvrzVCgOZr/view