Compartimos este astrobricolaje de uno de nuestros socios. Nuestro compañero Tomás Merino Peiró ha construido estas dos monturas en paralelogramo para binoculares. En versiones individual y tándem.












Compartimos este astrobricolaje de uno de nuestros socios. Nuestro compañero Tomás Merino Peiró ha construido estas dos monturas en paralelogramo para binoculares. En versiones individual y tándem.
NOTA: Este artículo se creó en el año 2005 y se actualizó en esta web.
Primero decir que la idea de la construcción del ocular con retículo iluminado está tomada de la revista «Tribuna de Astronomía y Universo» del mes de mayo del año 2002, pero con algunos cambios y aclaraciones, ya que existen lagunas sobre dicha construcción. Si seguís los pasos al pie de la letra y con la inventiva de cada uno, tendréis un ocular con retículo iluminado profesional a un precio muy asequible a cualquier bolsillo. El precio de los de Celestrón ronda los 161 euros, cuándo el que vamos a construir nos cuesta alrededor de los 45 euros.
Un consejo: Primero leeros todo el contenido en esta página antes de empezar
Materiales que vamos a necesitar:
1º. OCULAR DE 10 O 12 MM.. (Del más barato que haya en el mercado, yo he utilizado un «Super 10 Long Eye Relief», ya que la rosca es de plástico y es más fácil de trabajar).
2º. CABLE DE FIBRA ÓPTICA. (Del utilizado para audio y vídeo, cuesta unos 11 euros.)
3º. CINTA REPARAFUGAS DEL TIPO AUTOVULCANIZABLE. (No es del todo necesario, si tenéis super-glu.)
4º. LINTERNA DEL TIPO BOLI. (Con la bombilla al descubierto)
5º. TAPÓN DE UN ROTULADOR EDDING 3000.
6º. CÚTER.
7º. HILOS DE MEDIA DE SEDA PARA EL RETÍCULO ILUMINADO .
8º. ENCENDEDOR.
1º. paso
Vamos a empezar por el cable de fibra óptica, uno de los terminales no lo vamos a necesitar, así que a cortar por lo sano, con un cúter y con cuidado al lado mismo del terminal. (Yo corté el que tiene un terminal de metal)
El cable de fibra óptica tiene dos gomas de protección. Le hacemos unas muescas como en la figura, esto servirá para encajarlo en la hendidura que le practicaremos a la rosca del ocular. Tener en cuenta que el final del cable transparente debe estar justo en el vértice del circulo interior del ocular sin sobrepasarlo. También descubriremos un trocito pequeño del cable transparente.
2º. paso
Vamos a trabajar con el ocular, lo primero desenroscar la parte plateada del ocular y hacerle una hendidura en la rosca. ATENCIÓN: El ancho debe ser lo suficiente para que entre el cable, no más.
No debemos quedarnos solo en la rosca, habrá que bajar más para luego poder volver a roscar la parte plateada al ocular. Consiguiendo con ello poder pasar el cable de fibra óptica, sin tener que agujerear la parte plateada.
Para hacerle la hendidura, yo he utilizado un cúter, calentantdo el filo con un encendedor.
3º. paso
Ahora vamos a hacer el retículo.
Lo primero es buscar el punto de enfoque de la lente, para ello podemos meter (con mucho cuidado), la cabeza de un alfiler par ver cuándo está completamente enfocada, de esta manera sabremos donde poner los hilos.
Mi punto de enfoque está muy por debajo del circulo interno, como podréis comprobar en la imagen.
Señalad con un rotulador los cuatro puntos donde deban ir los hilos, para ello podéis utilizar un pie de rey, no lo hagáis a ojo. Si tenéis que rebajar, como yo el circulo interno, utilizad el cúter calentandolo como antes, con mucho cuidado, porque tenéis el peligro de hacerle un corte a la lente por dentro.
Escogemos cuatro hilos de la media de seda, deben ser perfectos dentro de lo posible. Con la inventiva de cada uno pegáis con pegamento o con super-glu los hilos, utilizad un alfiler para dejar caer el líquido.
4º. paso
Vamos a preparar el paso de la luz de la linterna a través del cable.
Para ello, primero cogemos el tapón del rotulador (para el tipo de cable y de linterna ha sido ideal el tapón del edding 3000, ya que encaja como anillo al dedo), y agujereamos la parte tapada (yo utilicé una maquina de hacer agujeros con una broca del 8), le quitamos con el cúter los salientes laterales del rotulador, ya que molestan para ajustarlo luego. Pintamos la bombilla de color rojo, (yo utilicé el líquido de un rotulador permanente lumocolor 317 de Staedtler, también se puede utilizar pintura de vidrio).
A continuación encajamos las tres partes tal y como está en la imagen y lo cerramos con pegamento o con la cinta autovulcanizable. Todo el conjunto debe de quedar como si de una pieza se tratara.
5º. paso
Ahora debemos colocar el cable a través de la hendidura de la rosca y la punta del cable transparente dejarla caer sobre el circulo interno, (no sobrepasarlo). Es importante que la punta del cable esté a la misma altura del retículo, si no fuese así, veríamos los cables como semiapagados por la falta de luz. Cerrar el ocular con la parte plateada y apretarlo cuidadosamente. Que quede ajustado, pero que no llegue a romper el cable. |
Ocular con retículo iluminado terminado
Aquí os dejamos un PDF para construirse uno mismo un Planisferio celeste. El planisferio está adaptado para nuestra latitud de 38º.
Recomendamos imprimirlo en papel de buen gramaje y en A3 (doble folio).
http://www.astroalcoy.org/wp-content/uploads/2017/06/planisferio_taller.pdf
Una plataforma ecuatorial es un conjunto de planchas unidas por bisagras a las que se fija una cámara fotográfica y que permite hacer el seguimiento de las estrellas en fotografías de larga exposición. Así evitaremos que aparezcan como “rayas” (star trails en inglés). El seguimiento de estrellas permite también la captación de objetos estelares difusos como la Vía Láctea. El seguimiento lo realizaremos enroscando un tornillo con una métrica concreta de manera que mueva las planchas al mismo tiempo que las estrellas. El sistema el plegable y muy económico.
Buena parte de estas instrucciones provienen de estas dos páginas en especial de la primera:
Descarga este documento en pdf desde aquí
En primer lugar, instalaremos la montura en el trípode o sobre una superficie plana y equilibrada (para ello sería conveniente disponer de un pequeño nivel de burbuja) y la cámara sobre la rótula.
Aflojaremos las palometas de las guías y mirando a lo largo del eje que forma la bisagra (D1) apuntaremos hacia la estrella Polar. Apretamos de nuevo ambas palometas. Estas operaciones las haremos con cuidado para no desequilibrar nuestra montura, pues mientras mejor esté instalada la montura más tiempo de exposición podremos darle a nuestras fotografías.
Una vez instalada, enfocaremos nuestra cámara, con el cable disparador conectado, en posición B y el diafragma abierto al máximo (número f más pequeño), al lugar del cielo que queramos fotografiar y con la ayuda de un cronómetro o un reloj, iremos apretando el tornillo de empuje (J) girando el mando una vuelta por minuto, hasta cumplirse el tiempo de exposición indicado. También puedes darle ¼ de vuelta cada 15 segundos o ½ cada 30 segundos, para una exposición más precisa.
Estas fotos no están trabajadas del todo pero sirven para hacerse una idea de los resultados que se pueden obtener.
Géminis
Auriga
Orión