Todas las entradas de: Astroalcoy

Nebulosa California (NGC 1499)

Pues un objetivo clásico, la nebulosa California (NGC 1499). Es una nebulosa de emisión localizada en la constelación de Perseo. Es bastante débil, y para su observación visual requiere cielos oscuros y un filtro H-beta. Para astrofoto es un objetivo ideal, tanto en banda estrecha como en contínuo. Está a unos 1500 años luz, y es muy extensa, pues su tamaño en el cielo es de unos 4º (105 años-luz) x 1º. Ocho lunas de largo. En esa región hay muchas nebulosas oscuras, por lo que se cree que NGC podría ser parte de una de ellas, aunque ionizada por la estrella Xi Persei , de magnitud visual 4.04 (Menkib). Esta estrella es enormemente caliente, y emite un fuerte viento estelar, 10 millones de veces más intenso que el de nuestro Sol. Produce una pequeña región de reflexión (azulada), y ioniza por si sola la nebulosa (rojizo). La mayoría de las nebulosas de emisión están iluminadas por estrellas formadas dentro de la propia nebulosa, pero Menkib es una estrella fugitiva, originada en la asociación estelar Perseo OB2 y lanzada hacia NGC 1499 por la interacción con una estrella masiva o una explosión estelar. Su encuentro con NGC 1499 es casual. La historia de una estrella errante que acaba iluminando una nebulosa a su paso me parece de cuento.

Tras algunos fracasos capturando campos amplios, he adaptado un objetivo Samyang 135 a una cámara ASI 1600MM, interponiendo una caja de filtros. La California era ideal para el experimento, pues quería capturarla entera y en banda estrecha. Hubo que ajustar mucho el backfocus, y al final tuve claro que para conseguir estrellas decentes había que cerrar a f/4 y no ser ambicioso. Aún tuve problemas de calibración con las tomas cortas, de modo que más de 8 h de tomas RGB solo han servido para las estrellas. Las tomas de banda estrecha suman 18 h 49 m.

La fotografía está compuesta con paleta SHO y estrellas en RGB. Menkab es la estrella brillante situada en el centro a la derecha. La estructura de la nebulosa es filamentosa, y muestra varios frentes de ionización. Se observan manchas oscuras producidas por nubes de polvo interpuestas. El polvo y el gas circundantes se observan como nebulosidades ténues. El campo de visión es de 7º 19′ 56.7″ x 5º 26′ 56.3″

Autor: Jose Manuel López Arlandis

Alta resolución: https://drive.google.com/file/d/1MNtA3lL0pMIChmJ6rmLHQ7wtZQghmSrA/view?usp=sharing

La nebulosa de la pinza la langosta (Sh2-157)

La nebulosa de la pinza de la langosta (Sh2-157) se localiza entre las constelaciones de Casiopea y Cefeo. Es una nebulosa de emisión, y debe su forma de anillo a los vientos estelares de varias estrellas gigantes en su interior. La parte inferior (sur) está iluminada por brillantes estrellas azules. En la región se encuentran numerosos objetos. Los más conocidos son la nebulosa de la burbuja, una región HII de forma esférica formada por el fuerte viento estelar de su estrella central, y la nebulosa NGC 75 38, la Laguna del Norte, una masa de polvo y gas con gran actividad de formación estelar. Pero en la fotografía se ven más objetos:

  • La nebulosa de la pinza de la langosta ( Sh2-157). En ella se encuentran varias regiones LBN (Nebulosa Brillante de Lyn): 533, 536, 537, 540 y 544.
  • Nebulosa de la burbuja (Sh2-162, NGC 7635)
  • La nebulosa NGC 7538 (La Laguna del Norte)
  • La pequeña nebulosa de emisión IC 1470 (Sh2-156 A)
  • Región HII BSF 17 con el cúmulo Kronenberg 23
  • Región HII BFS 16.
  • Región HII BFS 18, con el cúmulo [BDS2003] 42
  • El cúmulo estelar Markarian 50 (Basel 3) con la estrella de Wolf-Rayet WR 157.
  • El cúmulo estelar NGC 7510
  • El cúmulo estelar NGC 7654 (M52, Cúmulo Sal y Pimienta)
  • La Nebulosa Planetaria oval PLN 110-0.1 (WeSb 6)
  • l cúmulo abierto King 19
  • El objeto HH estrella MWC 1080 (Herbig Ae/Be)

La foto está tomada en seis noches de noviembre, y su campo es ancho, de 5.1º x 3.7º . Para conseguirlo use una cámara ASI 1600MM y un tubo Askar de solo 180mm a f/4. Es una imagen de banda estrecha, con filtros HII, OIII y SII. Las estrellas son de color natural RGB. Esta nebulosa emite bien en la banda de los tres filtros de banda estrecha, y aunque el color siga siendo falso, usé una paleta que imita el color RGB en vez de la clásica paleta de Hubble. Tomé 26 h 55 m en total. La verdad es que el procesado no fue difícil, y caso me llevó más tiempo identificar los objetos visibles en la foto.

Imagen anotada:

Autor: Jose Manuel López Arlandis

Alta resolución: https://drive.google.com/file/d/1NY9qE9P5kn6Hi4hjovAQ7e8OgTe7c_gi/view?usp=sharing

Westerhout 50 (W50) – La cola del manatí

Esta foto es un poco especial. Es Westerhout 50 (W50), o la remanente de supernova SNR 039.7-02.0. Fue un reto que inicié el 8 de octubre y acabé el 16 de diciembre, sin saber ni lo que estaba fotografiando. Al final no podía tomar ni una hora antes de que se ocultara. Fueron 38 noches para tomar 60 h 15 en HSO con estrellas RGB. En realidad W50 es una fuente de radio, y la Nebulosa del Manatí es una imagen de radio. No son visibles. El asunto es que se originan en la explosión de la supernova SNR 039.7-02.0, que formó un microcuásar (SS 433), cuya enorme eyección deforma el remanente con una protuberancia a cada lado en la que se acumulan los restos de materia visible en forma sobre todo de gas ionizado. Este es el lado este, que estaría en la cola del manatí de la imagen de radio. Me lo he pasado muy bien, así que para subir la imagen a Astrobin he preparado una explicación de la falla detallada, que paso en un pdf. Está hecha con el Newton de 10”. Cubre aprox 1º x 46’.

Autor: Jose Manuel López Arlandis

IC 5146, o Nebulosa del Capullo

IC 5146, o Nebulosa del Capullo. Realmente esa numeración se refiere al conjunto de nebulosa (SH2—125) y el clúster abierto que alberga (Collinder 470). Está en la constelación del Cisne. Es una nebulosa de emisión lo cual quiere decir que es una zona de formación estelar. Mantiene una emisión de color rojo brillante, con algunos tonos azules (reflejando en zonas de polvo estelar el brillo de algunas estrellas) y nebulosas oscuras. Su masiva estrella central (formada hace unos 100.000 años) proporciona la fuente de energía de gran parte de la luz emitida (ionizando los átomos de hidrógeno) y reflejada por esta nebulosa.

Parte inseparable de ella es la nebulosa oscura Barnard 168 que forma una franja oscura de nubes moleculares que rodea la nebulosa y se proyecta hacia la derecha, formando la aparición como de una estela tras ella.

Equipo habitual en banda ancha (UV/IR)

Autor: Carlos Arribas

Alta resolución: https://drive.google.com/file/d/1X6N5RjbuCJfAAmkzjkwEpId-vbq-IEtT/view?usp=sharing

HFG1 + Abell 6

En el campo de la fotografía hay dos nebulosas planetarias. Las dos son visibles en la constelación de Casiopea, unos 4º al norte de la nebulosa del alma y en el límite con Draco. La grande, HFG1 (Heckathorn-Fesen-Gull 1), es una nebulosa planetaria vieja. Tiene unos 10000 años. Estando ya cerca de su jubilación, ha perdido sus formas bajo la influencia de la interacción con el medio. Su estrella central es una binaria de magnitud 14.5, compuesta por una enana blanca y una gigante roja, que giran una en torno a la otra en unas 14 horas. Es una estrella doble precataclísmica, pues las dos estrellas están muy próximas y se acercan cada vez más una a la otra. Ambas se dirigen con rapidez hacia el sureste en el interior de nuestra galaxia. El gas circundante tiene un frente de choque brillante y circular, muy visible con filtro OIII (azul), mientras que atrás deja una cola rojiza de hidrógeno visible en HII, extensa, de unos 20’ de arco, formada por el gas perdido por la gigante roja arrastrado por fuertes vientos estelares. Abell 6 esta a unos 40’ de arco al suroeste de HFG1. Es una típica nebuiosa planetaria joven con forma de burbuja. En ella predomina la señal OIII, y es visible la azulada estrella central. Son nebulosas débiles, sobre todo HFG1. Requieren una exposición larga para captar sus tonos azules sobre la cola y el fondo de nubes HII. Tomé la foto en 12 noches de noviembre y diciembre, con una exposición más corta para las estrellas en RGB (1 h 45m), 17h 25m en HII y 19h 25m en OIII. Tubo Newton Orion UK AG10 con corrector Winne 0.95, y cámara QHY268M. La paleta de color es HOO pura. Los colores originales han sido modificados, con el azul verdoso de OII virado a azul y el rojo anaranjado de HII en un rojo más puro.

Autor: Jose Manuel López Arlandis

Alta resolución: https://drive.google.com/file/d/1URq-U6yfWu8JMiBi6-HWjOpzEIvMIYlr/view?usp=sharing

Sha2-126 Gran nebulosa de Lacerta

Sh2-126 es una nebulosa de emisión situada en Lacerta. Es muy grande, con unos 5º de arco en el cielo, pero muy débil. La fuente de la ionización es la brillante estrella azul 10 Lac, situada en el centro de la imagen, en el borde inferior de la nebulosa. La acompañan filamentos nebulosos de tono amarillento, nubes moleculares iluminadas por estrellas cercanas. Me propuse realizar una fotografía de muy larga exposición, con un campo ancho que captara estas nubes y los tenues contrastes rojizos. Para ello utilicé una cámara Canon EOS 60D y un objetivo Sigma Art de 50 mm. . Este equipo cubre un campo de 27º x 18º. Con 4 h 35 m a ISO 800 y f/4 apenas obtuve señal nebular. Estas tomas solo sirvieron finalmente para las estrellas. Continué la captura interponiendo un filtro Clip EOS L-Enhance (Ha+Hb+OIII), a f/2.8 e ISO 1600. La nebulosa comenzó a aparecer, pero tras 21h 48 m con este equipo, los ensayos previos de procesado no me convencieron. Opté por añadir señal Ha incorporando al objetivo de 50 mm una cámara ASI 1600 MM Pro con filtro Ha, obteniendo 12 h 45 m más. El campo de este nuevo conjunto de tomas se reducía a 20º x 15º y complicaba el procesado, pero se podía resolver. Con ello mejoré la señal de las regiones de emisión, pero por supuesto las nubes amarillentas quedaron igual de pobres. Debería haber obtenido más señal RGB… o haber comenzado de nuevo. Pero tras dos meses de persecución y con la nebulosa ya cerca del resplandor urbano decidí procesar lo que tenía y dejar que Lacerta me debiera una.

Autor: Jose Manuel López Arlandis

Alta resolución: https://drive.google.com/file/d/1-9rgDNS5-D8UIa8I0Ays1WQZU8zuEbJB/view?usp=sharing

M36 y NGC 1931

M36 (derecha de la imagen) es un cúmulo abierto en la constelación Auriga, apodado “del molinillo” vaya usted a saber por qué. Contiene cerca de 60 estrellas confirmadas en una zona de 12’ de diámetro. Tiene unos 14 años luz de diámetro y está a unos 4100 de distancia. 10 veces más lejos que las Pléyades. Si se encontrara a la misma distancia, las eclipsaría ya que su luminosidad es casi tres veces mayor. Es un grupo bastante joven, por lo que carece de gigantes rojas.

NGC 1931 (SH2-137, izquierda de la imagen)es una nebulosa de emisión/reflexión combinada con un núcleo de jóvenes estrellas al rojo vivo (la parte de emisión) y en cuyo centro hay cuatro estrellas en una configuración similar al Trapecio de Orión, por lo que a veces se refiere a ella como la miniatura de Orión.

Equipo habitual (Newton 8”+QHY 268C) con filtro UV/IR.

Autor: Carlos Arribas

Alta resolución: https://drive.google.com/file/d/19LwTg6061OVmxJsEINwCVfPOZL7ovwVU/view?usp=sharing