Sh2-232 es una nebulosa de emisión grande y de poco brillo situada en Auriga. La acompañan otras tres nebulosas más pequeñas. La foto está tomada con un tubo EDPH61, que tiene una focal corta de 275 mm. Con la cámara QHY268C (sensor de tamaño APS) cubre un campo de 3.7º x 2.8º. Después del recorte el campo final es de 2º 1′ 14.6″ x 1d 28′ 54.7″, esto es, unas cuatro lunas de ancho. Me sigue maravillando lo que veríamos si tuviéramos unos ojos ultrasensible, pues muchísimos objetos del cielo son grandes. La QHY268C es una cámara en color. Hice tomas con una filtro anti-contaminación para las estrellas (Baader Neodynium), un filtro de banda estrecha dual HO (L-Ultimate) y otro SO (Askar D2). Así recompuse los canales H, S y O para hacer una paleta de Hubble (SHO). La señal OII (azul) es muy pobre, y la imagen es casi enteramente roja (HS). Fue complicado obtener algunas variaciones de color y luz que le dieran más vidilla. La exposición total es de 16h 24m, obtenidas en 5 buenas noches. Aún se queda corta, aunque la resolución también está un poco limitada por el equipo, que da 2.83 seg/pixel. Con drizzle se apaña un poco.
Las cuatro regiones HII, Sh2-231, Sh2-232, Sh2-233 y Sh2-235 tienen un origen común. Pertenecen a la nube molecular gigante G174+2.5. La más grande es Sh2-132, iluminada por la estrella binaria HD37737 situada en el centro. Su zona central de reflexión (azul) es muy débil. La nebulosa más brillante es Sh2-235, una región muy activa en formación estelar.
Sh2-232 es conocida como “Pumkin Nebula”. Pumkin es el nombre inglés de la calabaza grande, por lo que a veces se traduce como “nebulosa de la calabaza de Halloween”. Hay otra nebulosa de la calabaza (“Calabash nebula”), de forma alargada, que es una protonebulosa planetaria situada en el hemisferio sur, en Puppis.
M 91: el objeto más tenue del Catálogo Messier (magnitud absoluta de -21.3). Es una galaxia barrada de la constelación de Coma Berenices y, a diferencia de otras galaxias similares es un tanto anémica, ya que tiene un contenido muy bajo de hidrógeno neutro y su tasa de formación de estrellas es, por lo tanto, escasa. Durante muchos años fue uno de los objetos Messier “perdidos” ya que se equivocó al apuntar desde qué objeto había tomado las referencias de su posición y no fue hasta 1969 que un aficionado tejano se dio cuenta, pudiéndose identificar como la que tenía el nombre, hasta entonces, de NGC 4548.
NGC 4571: También es una galaxia espiral, a unos 49 millones de a.l. y es la que se pensaba que era originariamente M 91, hasta lo dicho anteriormente. Al igual que la anterior, tiene un contenido anormalmente bajo de hidrógeno alfa e hidrógeno neutro, seguramente debido al rozamiento con el medio intergaláctico o a interacciones con otras galaxias.
ASTERISMO: Esas cuatro estrellas tan brillantes, lamentablemente no tienen nombre de conjunto ya que no hay interrelación entre ellas, de ahí lo de asterismo. Está compuesta por dos dobles (la amarilla más brillante y la roja central – cada una tiene su doble, no que sean dobles entre sí-), la estrella TYC 881-803-1 que es la azulita y TYC 881-860-1 que es la amarilla más pequeña.
Lluna del dia 16-4-24 No hi avia molt bon seïng, però curiosament el contrast si que era molt bo. En especial el Mare Humboldtianum difícil de veure tot i en foto.
PHL 932 es el nombre de una estrella de magnitud 12 situada en Piscis, a unos 298 pc (972 años-luz). Fue designada la nº 932 en el Haro-Luyten Palomar catalogue (1962). Está rodeada por una nebulosa ténue descubierta en 1967 por Arp y Scargle, quienes pensaron que era una nebulosa planetaria, De ahí sus nombres: PNG 125.9−47.0 y PK125-47.1. Siguió calificada como planetaria hasta 2010, cuando Frew et al confirmaron que era una región HII, una zona de hidrógeno ionizado por la estrella. En física teórica el modelo de esta ionización recibe el nombre de “esfera de Strömgren”. La nebulosa Roseta es la más llamativa de estas esferas. PHL 932 es una subenana caliente tipo B (sdB). Éstas son estrellas de masa semejante a nuestro Sol que de alguna manera se desprenden de sus envolturas de hidrógeno antes de iniciar la fusión del núcleo de helio. De este modo, en vez de evolucionar a gigantes rojas, siguen directamente la curva de enfriamiento de una enana blanca. Este tipo de estrellas no son las que típicamente originan una nebulosa planetaria. El espectro de PK125-47.1 en OIII es insignificante, siendo dominante la emisión en HII. PHL 932 se encuentra en una amplia región en la que existen tres grandes nubes moleculares, siendo probable que la estrella ionice a su paso una pequeña región de condensación del medio interestelar (ISM). Las velocidades de la estrella y la nebulosa son diferentes, lo cual implica que no están relacionadas
Como objeto de fotografía, la nebulosa de PHL 932 no es pequeña ni grande (9.5 x 6 arcmin), pero es muy ténue y muy poco llamativa si no es por su señal en HII. Quizás por ello es raramente fotografiada. Para mi fotografía, a la vista de los espectros de color ya conocidos, renuncié a conseguir una señal RGB de la nebulosa. Las imágenes de banda ancha se utilizaron solo para las estrellas y para neutralizar el color del fondo. El canal R fue exclusivamente la imagen master de HII, y la luminancia también es la del master HII. Proyectaba obtener al menos 12 h en HII, pero a mediados de febrero el objeto se ocultaba ya muy pronto y tuve que detenerme con 103 imágenes de 300s (8h 35m). Conseguí más detalle del esperado, minimizando el uso de la deconvolución (BXT) a fin de no crear falsas estructuras. Viré las regiones más luminosas del centro a un tono algo más anaranjado, pues el tono rojo puro permitía apreciar menos contrastes.
La forma de la nebulosa recuerda a un cometa. En el artículo de los descubridores en 1962 ya se describen dos anillos en H-alfa alrededor de la estrella, el exterior con aspecto cometario por una posible interacción con el medio (recordemos que en este artículo se defendía que el objeto era una planetaria antigua). Sin embargo Frew et al concluyen que « the nebula is not moving through the ISM and we interpret the observed wake as a recombining fossil ‘contrail’ ». En la fotografía son también visibles bandas oscuras y sombras identificables como nubes de polvo interpuestas. Al sur de PHL 932, a 2.75min de arco (a las 6h en la fotografía) se identifica una pequeña mancha de forma lenticular de unos 20-30 segundos de diámetro mayor. Su apariencia es galáctica. La he podido identificar como una fuente detectada por el proyecto WISE (Wide-field Infrared Survey Explorer) y nombrada como WISEA J005954.86+154131.2(coordenadas 0h 59m 54.86s, +15d 41m 31.2s / Equ J2000). En la base de datos NED (NASA/IPAC Extragalactic Database) la entrada “NED preferred object type” la identifica como una galaxia.
Y esta es la imagen anotada, más que nada por la gracia de esas galaxias diminutas que te aparecen sin que lo esperes. En especial la WISEA J005954.86+154131.2 me ha costado de identificar. De hecho, aún no está del todo claro qué es. Yo creo que es una galaxia, porque el año pasado estuve en vacaciones y había mucho lío.
Y otra planetaria rarita. Es Kohautek 2-1. Esta nebulosa ha sufrido varias crisis de identidad. Fue descubierta en 1962 por el astrónomo Luboš Kohoutek en las fotografías del «Palomar Observatory Sky Survey» (POSS). La identificó como una nebulosa planetaria, pero posteriormente ha sido considerada una nebulosa brillante (LBN 809), una región HII (SS 38), una nebulosa de reflexión (DG 50) y una galaxia irregular (UGCA 100 PGC 016765). En la base de datos SIMBAD aún se describe como una nebulosa difusa. En Aladín es la nebulosa de reflexión LBN 809. A día de hoy está claro que es una nebulosa planetaria (PK 173-5.1, PN G173.7-05.8), con una estrella central azul de magnitud 18.8. Kohoutek 2-1 se encuentra a 3.700 años luz de distancia, en la constelación de Auriga. Es pequeña y débil: tiene un tamaño de 115 x 126 segundos de arco, magnitud 13.8 y un brillo superficial medio de 24,1 mag/seg arco. Su señal es predominantemente OIII. La señal HII es mucho menor, y de morfología casi superponible a la OII, por lo que colorido es bastante uniforme. Hice tomas cortas en RGB para las estrellas (30”) y otras más largas (120”), pensando en componer una imagen RGB a la que añadir luego los master HII y OIII. En total 27 h de exposición. Realmente las tomas RGB tuvieron escasa participación frente a la fuerte señal OIII. La señal HII fue más débil, pero también bien definida en comparación con RGB. Inicialmente la morfología en OIII y HII parecía la misma, exceptuando la mancha HII situada en la periferia a las 11h y las débiles nubes HII en el fondo. Sin embargo procesé RGB, OIII y HII de forma independiente, y al equilibrar los canales y mejorar los contrastes, se hizo evidente un tono más rosado en el centro de la nebulosa y en el radio de las 2h, así como algunos pequeños núcleos HII en el cuerpo de la nebulosa y en el arco deshilachado situado al sureste. La estrella central azul era muy evidente, y la estructura general tenía apariencia radial, semejantes a pétalos deformados.
Sh2-187 o LBN 630, lo que os sea más fácil para el examen… No me dio tiempo a acabar de procesarla ayer, como particular homenaje a las fallas, por esa aparente mezcla que tiene también de fuego y humo…
Es una nebulosa difusa con una mezcla de de emisión, reflexión y nebulosa oscura iluminada por las estrellas adyacentes. La nebulosa está rodeada por una gran nube molecular que contiene hidrógeno, polvo y carbono. En concreto, la que la oscurece parcialmente es LDN 1317.
Algunas de las nebulosas oscuras que la rodean tienen entrada en el catálogo de Nebulosas Oscuras de Lynd (LDN), pero otras (como la que hay en la parte superior), no. En el interior de SH2-187 existe un chorro molecular, lo que la convierte en una creadora de estrellas.
Tiene un tamaño aparente de 3 x 2 arcominutos y está situada en la constelación de Casiopea, a unos 4700 años luz de nuestro barrio.
Con el equipo habitual: Newton de 8”, QHY268c y filtro UV/IR. Sin tomas en banda estrecha. Casi 12 horas de integración a lo largo de 4 noches con tomas de 180”.
Por eso de mi trabajo llevo tiempo buscando una nebulosa que parezca algo cerebral, pero no había encontrado nada aparte de algún cráneo deforme. Esta Sh2- 261 tampoco es que sea muy realista, pero algo si que se parece a un cerebro. Al menos una foto de Sh2-261 en Astrobin se titula “The big brain nebula”. En una nebulosa de emisión en Orion, grande (1º) aunque de poco brillo. Tenía montada ya la cámara en color con el refractor GT81, así que hice el experimento de tomar banda estrecha SHO con dos filtros duales: HII/OIII y OIII/SII. La paleta inicial es la de Hubble, aunque los colores están muy modificados. Con eso del cerebro me quería lucir y tomé mas de 38 h en total. Su nombre de pila real es Nebulosa de Lower, pues los Lower (padre e hijo) la descubrieron en 1939. Eran aficionados a la fotografía y a fabricar telescopios. Se ve que entonces la adolescencia era menos belicosa.
La nebulosa NGC 246 (Caldwell 56) es conocida como nebulosa de la calavera, y a veces también como la nebulosa Pac-Man. Esto lleva a alguna confusión con la nebulosa Rosetta (NGC 2237), a la que a veces se nombra como La Calavera y la nebulosa de emisión Pac-Man (NGC 281). NGC 246 es una planetaria localizada en Cetus. Aunque su brillo es bajo, es accesible a telescopios de 150 m de apertura en noches oscuras, y fue descubierta por William Herschell en 1785. Esta estrella central (HIP3678) es una enana blanca de magnitud 12. La estrella tiene dos compañeras, una situada 3.8 seg arc al sureste, y otra, una enana roja, situada 1 seg arc al noreste. Es la primera nebulosa planetaria conocida cuya estrella central es un sistema jerárquico triple: las tres giran alrededor de su centro de masas, dos más cercanas constituyendo un sistema binario y otras solitaria más alejada del centro. NGC 246 es una planetaria evolucionada de unos 6600 años de edad, y se expande a 39.5 Km/s. El anillo periférico (frente de choque) comienza a deshilacharse por interacción con el medio interestelar, y los gases ionizados alrededor de la estrella central tienen una estructura irregular por interacción con los gases comprimidos de la periferia.
La imagen está compuesta en HII-G-OIII, con estrellas en RGB y una exposición total de 16h 53m. Las tomas se hicieron en diciembre, con un seeing no demasiado bueno y Cetus cerca del horizonte contaminado. Esto ha penalizado la resolución, ya comprometida por el pequeño tamaño del objeto (4.1 min de arco). El fondo es pobre en estrellas y muy uniforme. Tubo Meade ACF 12” f/8 y cámara ASI 2600M.
IC342 o la “galaxia oculta” (the Hidden Galaxy) es una galaxia situada en la constelación de Camelopardalis, que aunque actualmente se llama la jirafa, para los griegos tenía ese nombre ya que pensaban que tenía la cabeza de un camello y las manchas de un leopardo. Pero bueno, curiosidades aparte, es una constelación que está situada a unos 10 millones de años luz. El gran problema que hay y que la convierte en un objeto difícil de fotografiar es que esta galaxia está muy cerca (unos 10º) del ecuador galáctico, por lo que está oculta a simple vista y solo se vislumbra a través del velo de estrellas, gas y nubes de polvo que hay lo largo del plano de nuestra propia Vía Láctea, además de darle ese característico color amarronado/rojizo tan lejos de los azulados y anaranjados más comunes en otras. Si hubiera estado más lejos del eje, sería de las más brillantes del cielo. En sus brazos hay un gran número tanto de cúmulos estelares como de nebulosas.
Hay también muchas estrellas superpuestas a su disco, siendo las más características 6 estrellas encadenadas a la izquierda del disco, de NO a SE y otras 4 en el lado contrario, de magnitud 11.
El hecho de que se presente totalmente de cara a nuestra galaxia y no en perspectiva o de canto como otras además de que es extremadamente rica en hidrógeno neutro, ha hecho que sea un objeto principal en cuanto a estudios de formación de estrellas.
Son 130 tomas entre octubre y noviembre del año pasado (seguimos viviendo de rentas…) con el Newton 8” y la QHY268C tanto con filtro UV/IR como L-Extreme.