El cúmulo Messier 11 (cúmulo de los patos salvajes) tiene un valor especial para mi. En marzo de 1996 descubrí que existía el cielo con el paso del cometa Hyakutake. En junio (37 cumpleaños) tuve mi primer telescopio, un tembloroso refractor de 6 cm, y a finales de julio, tras varias noches de lucha con planisferios y mapas incomprensibles, vi mi primer objeto de cielo profundo, M11, una pequeña mancha borrosa con un punto central brillante. Ya no hubo vuelta atrás. En estos 28 años el cielo ha cambiado a medida que cambiaba mi mirada, pero M11 sigue siendo la mancha casi invisible y extraordinaria de un cielo de julio de 1996.
M11 es merecidamente popular. Se puede ver con un instrumento de 50 aumentos tal como lo vio Kirch cuando lo descubrió en 1681 y tal como lo vi yo en 1996, como un borroncillo con un punto más brillante. Aun se le llama “Nebulosa de Kirch”. En 1732 William Derhan fue el primero en descubrir que no era una nebulosa, sino un cúmulo de estrellas. Derhan era clérigo, y en su libro Astro-Theology intentaba describir la existencia y los atributos de Dios con sus observaciones astronómicas. Lo del cúmulo lo acertó. Messier lo incluyó en su catálogo en 1764. Herschel distinguió dos grupos diferenciados de estrellas, y al parecer fue el almirante W.H. Smyth (1788-1865) quien observó que el grupo principal parecía “una bandada de patos silvestres”. Toda una responsabilidad, pues miles de aficionados seguimos buscando la bandada de patos con menos éxito que el Almirante inglés. M11 se sitúa en el extremo noreste de una región densa de la Vía Láctea denominada “Nube estelar de Scutum”, por lo que su fondo está repleto de estrellas, y se observan también algunas bandas de polvo oscuro. Es un cúmulo abierto enormemente rico y compacto, con más densidad de estrellas que algunos cúmulos globulares. Se han contado más de 2900 estrellas, 500 de magnitud 14 o superior. Se trata principalmente de estrellas calientes azules y blancas, aunque no faltan algunas componentes amarillas y anaranjadas. La estrella de magnitud 8 que destaca en el centro del cúmulo (un poco al sureste) no parece que esté vinculada con el mismo. La edad de M11 se estima en 220 millones de años. Se encuentra a una distancia de 6120 años luz del Sol, con lo que estaría en el Brazo de Sagitario de la Galaxia, al igual que M 16 y M 17. A esta distancia, el tamaño de su parte central sería de más de 23 años luz, llegando a extenderse las partes menos densas hasta los 60 años luz.
Mi fotografía no tiene nada de especial. Le dediqué más de 4 horas de exposición en RGB. Apilé con drizzle y el procesado está hecho íntegramente con esta resolución. Con tantas estrellas brillantes y coloridas y el fondo rico de la Vía Láctea, lo difícil del procesado fue decidir a quién dar mayor protagonismo, y en qué medida evitar una inundación de estrellas. Finalmente opté por no recortar el magnífico fondo de la nube de Scutum y dar a M 11 una presencia comedida. Hay que ser imaginativo para distinguir en el cúmulo un grupo de estrellas superior y uno inferior diferenciados, y aún más imaginativo (estando sobrio), para ver la bandada de patos.
La nube estelar de Scutum forma parte de la Vía Lactea, y en ella ese encuentra M11. Un cúmulo estelar sobre una nube de estrellas. Bonito de ver.
Autor: Jose Manuel López Arlandis
Versión alta resolución: https://drive.google.com/file/d/1NHRgEX6Nce8w49i8WoPq-toXsCRMPf26/view?usp=sharing