Cúmulo de E.T.
 
NGC 457, Caldwell 13 o Cúmulo de E.T.
 
Durante los meses de invierno la constelación de Casiopea va tomado altura y nos permite observar con comodidad un buen número de objetos interesantes, en su mayoría cúmulos abiertos. Vamos a hablar de uno de ellos, que se encuentra entre los más llamativos y originales.
 
NGC 457 se está convirtiendo rápidamente en muy popular en las salidas astronómicas debido a que es uno de esos cúmulos que provocan la tendencia humana a ver animales, caras y monstruos en estructuras aleatorias.
 

Observándolo es fácil descubrir la figura de un hombre saludándote: dos estrellas muy brillantes en el límite sureste son los ojos, dos cadenas de estrellas situadas en los lados noreste y sureste representan los brazos abiertos que salen del tronco del supuesto hombrecillo y en el extremo noroeste dos estrellas aisladas son los pies talla grande del Sr. 457. Se trata de un simpático cúmulo que parece que se alegra de verte (con sonrisa incluida) y que además parece que viene hacia tí para abrazarte.
 
Brillando con una magnitud de 6.4 , NGC 457 es el tercer cúmulo abierto más brillante de Casiopea, por detrás de Stock 2 con 4.4 (un poco conocido cúmulo de 1º de ancho a 2º al NNO de del doble cúmulo de Perseo) y de Stock 5, cuya estrella más brillante es de magnitud 4.9.
 
A pesar de su atractivo visual, NGC 457 es uno de esos objetos que tienden a ser eclipsados por la presencia en su cercanía de un objeto del catálogo Messier, en este caso M103. Ambos objetos se encuentran alrededor de la estrella Delta Cassiopeiae (M103 a 1º al NE de ella y NGC 457 a 2º al SSO). NGC 457, sin embargo se esconde tras el brillo de la estrella de 5ª magnitud Phi Cassiopeae.
 
Tradicionalmente NGC 457 era conocido como el cúmulo de Phi Cassiopeiae pero este nombre tan soso no lograba representar el espíritu del cúmulo ni estimular la imaginación del observador, motivo por el cual este objeto ha sido poco conocido hasta hace poco tiempo. Pero esto iba a cambiar de la mano de nuestros colegas siempre imaginativos del otro lado del Atlántico. En 1987 Tom Loreinz y Tim Sechler en su libro 1000+: The Amater Astronomer’s Field Guide to Deep Sky Observing, se les ocurrió comparar la forma de NGC 457 con la figura del popular alienígena de la película de Steven Spielberg. Escribieron: ¡E.T. agita los brazos hacia ti y te guiña un ojo! A partir de esa fecha se fue popularizando la nueva denominación y extendió de starparty en starparty.
 
En cuanto a sus componentes, la brillante Phi Cas, los ojos de ET, es en realidad una estrella doble de magnitudes 5.0 y 7.0 de 134’’ de separación podría no pertenecer al cúmulo lo que es facil de intuir debido a lo muy diferentes que son del resto del cúmulo en brillo y color. Ello dejaría como la estrella de mayor brillo en el cúmulo una de 8.6. No obstante no existe una opinión unánime en la comunidad científica sobre la pertenencia o no de Phi al cúmulo.
 
NGC 457 está en la frontera de la visibilidad a simple vista para un objeto de tipo difuso pero el fuerte brillo de Phi lo hace invisible, o casi, luego este es un buen objeto como desafío para observadores bajo cielos oscuros.
 
 

La visión con binoculares ya ofrece al observador un bonito espectáculo y, a partir de 114 mm de abertura, ya muestra claramente su estructura.
De los 200 miembros que puede tener NGC 457, en un radio de 20’ (58 años luz) 100 de ellas son visibles con un telescopio de 8’.

 
A propósito, Phi Cas es ella misma una estrella doble con una compañera de 12.2 a 49’’ en posición de 208º. Si diriges el telescopio a 40’ al NO encontrarás el resplandor compacto de magnitud 8.8 que es el cúmulo abierto NGC436 cuyas estrellas más brillantes trazan tres delgados arcos que recuerdan los dedos de la pata de un cuervo. ¿Lo llamamos el cúmulo de la Pata del Cuervo?
 
Artículo escrito por: José Ángel Carrión
Fuente: Stephen Jamens O'meara, The Caldwell Objects, Cambridge Ed.
 
Página web optimizada para tamaños de pantalla 800x600 o superiores y para navegadores Internet Explorer, Mozilla y Netscape. Ante cualquier problema con la web, escribe al webmaster: webmaster@astroalcoy.org